¿Existió Jesús de Nazaret? ¿Nos la han colado con este personaje? Si te interesa conocer las discusiones actuales sobre su existencia, aquí tienes algunas ideas en formato «quaestio disputata» (a lo siglo XIII. La originalidad de Dubi Das está en dudas…). Este es el primer vídeo de de una trilogía sobre el Jesús histórico. Te recomendamos que veas también los otros.
La búsqueda del Jesús histórico (y, con ello, la cuestión de la existencia de Jesús de Nazaret) lleva activa especialmente desde el XIX, y cada año se publica material con nuevas investigaciones. Aquí hago una exposición breve de lo que más se oye actualmente. Algunos argumentos se ven especialmente en círculos académicos, otros en documentales y medios sensacionalistas. He intentado tener en cuenta un poco de todo. Espero que te sirva para saber más sobre el tema. Si ya tienes un criterio formado, te invito a participar en la discusión. Ya ves que aunque trato argumentos desde diferentes ángulos, también me mojo con lo que yo mismo pienso, y no tienes que estar de acuerdo conmigo 😉
Vamos al tema: ¿Existió Jesús de Nazaret? Yo creo… que sí.
Argumentos en contra
1. No hay fuentes históricas fiables que lo mencionen.
No hay ninguna fuente histórica fiable que mencione a Jesús de Nazaret.
¿Ves estos nombres? Son escritores del siglo I en el imperio Romano. Ninguno de ellos menciona a Jesús.
- Filón de Alejandría (25 -50 d. C.)
- Lucius Junius Moderatus (4-70 d. C.).
- Apión (c. 20 a. C. – c. 45-48 d. C.).
- Damis (s. I)
- Apolonio de Tiana (3-97 a. C)
- Marco Anneo Lucano (39 d. C).
- Décimo Junio Juvenal (60-128 d. C.)
- Epicteto (55-135 d. C.)
- Marco Fabio Quintiliano (39-95 d. C)
- Dion Crisóstomo (40–120 d. C)
- Aulo Persio Flaco (34-62 d. C.)
- Marco Valerio Marcial (40-104 d. C.)
- Favorino (80-150 d. C)
- Veleyo Patérculo (20-30 d. C.)
- Flegón (c. 137 d. C)
- Gayo Julio Fedro (15 -55 d. C.)
- Plutarco (50-120 d. C.)
- Gayo Tito Petronio (20-66 d. C.)
- Pomponio Mela (siglo I)
- Gayo Plinio Cecilio el Joven (63-113 d. C.)
- Publio Papinio Estacio (45-96 d. C.)
- Gayo Plinio Cecilio el Viejo (23-79 d. C.)
- Publio Valerio Máximo (s. I a. C. – s. I d. C.)
- Cayo Suetonio Tranquilo (69-140 d. C.)
- Quinto Curcio Rufo (s. I d. C.)
- Cayo Valerio Flaco (s. I d. C.)
- Lucio Anneo Floro (s. I-s. II d. C.)
- Lucio Anneo Séneca (4-65 d. C.)
- Tiberio Catio Asconio Silio Itálico (25-101 d. C.)
- Claudio Ptolomeo (85-165 d. C.)
- Lucio Flavio Arriano (92-175 d. C.)
- Teón de Esmirna (c. 70-ca.135)
Es extraño, ¿no? Supuestamente tuvo miles de seguidores, hizo milagros extraordinarios y puso en jaque a un imperio con un mensaje sin igual… ¿Y nadie lo menciona nunca?

Las fuentes más antiguas que hay sobre Jesús son las de la propia Biblia, es decir, unos escritos de fe llenos de fantasía (serpientes que hablan, ángeles, milagros sobrenaturales). Menuda fuente histórica.
Los únicos textos de no cristianos que hablan de Jesús son muy posteriores y sus testimonios o bien están tergiversados (como ocurre con Flavio Josefo) o solo transmiten de oídas lo que algún cristiano les ha contado sobre “un tal Cristo” (Tácito o Plinio). Otros, como Mara Bar Serapio o Suetonio ni siquiera mencionan el nombre de Jesús o de Cristo.
Tampoco hay ningún rastro arqueológico sobre el personaje…
Vamos, que si quieres creerlo por fe, allá tú. Pero si nos atenemos a la historia, todo indica que Jesús de Nazaret nunca existió.
2. Los datos sobre Jesús de la Biblia están llenos de errores.
En las biografías de Jesús que hay en la Biblia (evangelios) hay un montón de errores y contradicciones.
- La genealogía de Jesús en el evangelio de Mateo es diferente a la de Lucas.
- En estos evangelios se dice que Jesús nació en Belén, pero en el de Juan (7:41-42) se da por supuesto que viene de Nazaret.
- Nazaret ni siquiera existía, no es mencionado por ningún palestino de ese tiempo ni de antes…
- La matanza de los niños por orden de Herodes no se menciona en ninguna fuente histórica.

- No se convocó ningún censo durante el reinado de Herodes. (Quirino no era gobernador de Siria en ese momento)
- Anás y Caifás no podían ser sumos sacerdotes al mismo tiempo.
Por no hablar de que es imposible transformar agua en vino, multiplicar panes y peces, o resucitar muertos.
Vamos, que al examinar la propia Biblia, todo parece indicar que Jesús es una fantasía mal contada.
3. En los textos Cristianos se puede rastrear la «historización» del personaje.
A veces, seres míticos como los dioses del olimpo fueron considerados Reyes de la antigüedad (eso pensaba Evémero de Mesene).

Eso es lo que ocurrió con Jesús.
Lo primero que se escribió sobre Jesús (antes de los Evangelios) fueron las cartas de Pablo. Ahí no se dice nada sobre la vida de Jesús. Ni de su nacimiento, ni de su familia, ni de sus grandes discursos, ni sus milagros… nada. Jesús para Pablo era un ser divino que había enfrentado la muerte para salvar al mundo, que se le había aparecido en visiones a él y a otras personas. Mucho mesianismo, divinidad… nada de personaje histórico.
Es a medida que pasa el tiempo cuando se van construyendo historias alrededor de esta figura. Esto se ve en los propios evangelios.
Solo un ejemplo: la tentación de Jesús no de menciona en Pablo. Marcos, el Evangelio más antiguo, dice que Jesús fue tentado por el diablo. No dice más. En Mateo y Lucas, que son posteriores, ya tenemos una narración con diálogos incluidos. Pasamos de algo que no ocurrió a una simple frase y finalmente a un relato que pretende ser histórico.
Vamos, que Jesús de Nazaret, más que un hombre divinizado, es un dios mítico que se ha ido personificando… y nunca existió.
4. La historia de Jesús se construyó a partir de mitos anteriores.
Hay versiones más moderadas (y rigurosas) de este argumento, ya veremos por qué, pero vamos con la artillería popular más extendida. Todas llevan lo mismo.
Adivina quién soy. Pistas:
- Nací de una virgen un 25 de diciembre, en una cueva o establo humilde rodeado por pastores.
- Tres reyes me vinieron a visitar para adorarme.
- A los 12 años fui un niño prodigio.
- Tuve 12 discípulos.
- Me llaman «hijo que Dios, El camino, la verdad, la luz y el salvador”.
- Hice milagros como convertir el agua en vino o caminar sobre el agua.
- Morí en una cruz para salvar al mundo, y a los tres días resucité.
No, no soy Jesús. Soy Mitra. O Horus. O Krishna. O Dionisio/Baco. O cualquiera de los dioses de muerte y resurrección basados en la religión astral.

La historia de Jesús tiene esa misma forma de mito, porque se construyó a partir de mitos de Israel, Egipto, Babilonia, grecia… etc. etc. Defender que detrás del mito hay un personaje histórico es como defender que detrás de Spider-Man hay un Peter Parker real, o que detrás de Zeus hubo un verdadero rey cretense. Si dices que Jesús existió, ¿por qué no decir lo mismo de Clark Kent?
Argumentos a favor
Ojo: Estos argumentos no son una respuesta a los anteriores. Eso lo haremos en la siguiente parte del vídeo.
1. Hay fuentes históricas, cristianas y no cristianas, que afirman que Jesús de Nazaret existió.
En primer lugar, las de los propios cristianos. En el siglo primero se escribieron multitud de evangelios y cartas, algunas de ellas están en el NT. Todas hablan sobre Jesús como un hombre que vivió en la palestina de su tiempo.
- Evangelios y cartas del NT… [Foto cuatro evangelistas]
- Clemente de Roma (¿? – 97 d. C.)
- Ignacio de Antioquía (70-107 d. C.)
- Policarpo de Esmirna (70-156 D.C.)
- Arístides de Atenas (123 d. C.)
- Justino Mártir (100/114 – 162/168 d. C.)
- Ireneo de Lyon (130-202 d.C.)
- Taciano el Sirio (170 d.C.)
- Teófilo de Antioquía (¿? – 183 d. C.)
- Clemente de Alejandría (150-212 d.C.)
- Quinto Septimio Florente Tertuliano (160-220 d.C.)
- Hipólito de Roma (170-235 D.C.)
- Orígenes de Alejandría (185-253 D.C.)
Y hay historiadores no cristianos romanos y judíos de aquel tiempo que también escribieron sobre Jesús. Algunos son indiferentes hacia él. Algunos hablan bien, otros hablan mal… Pero todos son unánimes en cuanto a su existencia.
- “Jesús, un hombre sabio…” “Jesús, llamado el Cristo” (Josefo, Ant. 20.9.1,70)
- “Un tal Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio, fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato” (Tácito, An.116)
- “[los cristianos] cantaban un himno a Cristo «como a un dios»” (Plinio, 112)
- “Los hebreos, al matar a su rey sabio…” (Mara Bar Serapio, 70s)
- “…el hombre de Palestina que fue crucificado por haber introducido esta nueva religión…” (Luciano, 165)
- “En la víspera de la pascua se colgó a Jesús (…) porque practicó la hechicería y sedujo a Israel…” (Talmud, Sanhedrin 43a)
Plinio el Joven Cornelio Tácito Flavio Josefo
Como dijo Bart D. Ehrman, «Jesús de Nazaret es uno de los judíos palestinos mejor atestados de todo el primer siglo».
2. En la antigüedad, ni siquiera los anticristianos dudaban de la existencia de Jesús.
Durante los primeros siglos hubo anticristianos como Frontón, Celso, Luciano, Porfirio… que esgrimieron muchos argumentos contra el cristianismo (Esto daría para muchos vídeos…). Si Jesús no hubiera existido, ¿no sería extraño que nadie haya mencionado ese detalle? Especialmente al principio, cuando había gente con vida que había conocido a Jesús y que perseguía a los cristianos… Pero sus argumentos eran muy diferentes. Todos afirmaban que Jesús existía.
Marco Cornelio Fronton Celso Luciano de Samosata Juliano el Apóstata
3. El cristianismo temprano no se puede explicar sin Jesús de Nazaret.
Explicar el origen del cristianismo sin la existencia de Jesús de Nazaret es muy complicado. El cristianismo empieza en la propia Jerusalén donde se decía que Jesús había muerto. Se extiende a través de colectivos, entre los que hay enfrentamientos y diferentes enfoques, pero todos coinciden en afirmar hay testigos oculares de las historias de Jesús. Poniendo ejemplos me alargaría mucho. Pero si Jesús de Nazaret no existió, es difícil llevar adelante un invento así en el propio tiempo y el mismo lugar donde estás ubicando al personaje inventado. Es poco creíble.

4. Si quieres inventar a un Mesías, no lo inventas así.
Si Jesús no era más que una divinidad construida, ¿por qué inventar datos que complican los dogmas cristianos? ¿Por qué escribir que los hermanos de Jesús no creían en él (Juan 7:5) o que su familia pensaba que estaba loco? (Marcos 3:21) ¿Por qué pintar a un Jesús que se enfada y desautoriza a sus propios seguidores que después fundaron la iglesia (Mateo 17:17) o que admite que no sabe cuándo se cumplirán algunas de sus profecías (Marcos 13:32)? ¿Por qué inventar que el Mesías, muere como un criminal gritando “Dios mío, Dios mío, por qué me has desamparado”? (Mateo 27:46)

Si alguien quisiese inventar a un Mesías, un líder o un Dios… Difícilmente inventaría estas cosas. Si los primeros cristianos contaban esto es porque no les quedaba otro remedio. Porque esto había ocurrido, Jesús era real, y ellos simplemente contaban su historia.
Dubi Das
Esta es la parte en la que me mojo. Algunos argumentos tienen sus fallos y para que podamos hablar voy a ser el primero en señalarlos. Si en algo no estás de acuerdo conmigo, anímate a comentarlo 😉
Sobre los escritores que no hablan sobre Jesús…
Esto se oye mucho, en realidad es normal que Jesús no sea mencionado por muchos escritores. Aparte de que nunca salió de Palestina ni escribió nada… y para los romanos no sería más que “otro revolucionario judío”.
Aunque fuese mundialmente conocido… Piensa en algún famoso de hoy… Donald Trump. El presidente de los estados unidos, levanta polémica a donde va. Sin embargo, la mayoría de los escritores y escritoras actuales no han escrito nada sobre él. Y es normal. Con Jesús pasó lo mismo. Muchos no lo mencionaron… y otros sí. Y no voy a repetir el primer argumento a favor, pero…
Sabemos más sobre Jesús que sobre el rey Herodes, Poncio Pilato, Caifás o cualquier otra figura de su contexto.
Sobre la credibilidad de las fuentes…
Eso da para otro vídeo. Solo señalo un par de cosas sobre el más criticado: Flavio Josefo.

Actualmente hay un consenso bastante amplio en que sí hubo frases añadidas al texto del libro XVIII de las Antigüedades (Antigüedades, XVIII 63-64)… Pero se añadieron a un párrafo en que Josefo ya hablaba sobre Jesús. Esto se piensa porque ahí Josefo está hablando sobre algunas agitaciones de Israel y personajes bastante chungos, y no tendría sentido que un cristiano eligiese esa parte del libro para decir “aquí voy a hablar de Jesús”.
Si queréis un vídeo sobre las fuentes no cristianas sobre Jesús, decidlo en los comentarios y me alargo más. Si no… nos quedaremos con lo básico para saber si Jesús de Nazaret existió.
Sobre las incoherencias y errores de los evangelios…
Primera observación: Muchos supuestos errores desaparecen cuando los examinas.
- Por ejemplo, ya Eusebio de Cesarea (c. 265 – 339 d. C.) pensaba que en Lucas se nos cuenta la genealogía legal de Jesús y en Mateo su ascendencia biológica (puedes buscar en Google sobre la ley del levirato).
- El evangelio de Juan no dice que Jesús fuera de Nazaret, sino que algunas personas lo pensaban… (Cf. Juan 7:37-43)
- Nazaret, sí existió. De hecho aún en 2009 apareció allí una casa del siglo I
- Las fuentes extrabíblicas sobre Herodes y Quirino son escasas y fragmentarias. Que no mencionen uno de los censos y una de las muchas atrocidades de herodes no es tan extraño.
- Anás siguió presidiendo el consejo judío cuando su yerno Caifás fue sumo sacerdote y, de hecho, se las arregló para que sus 5 hijos fueran sumos sacerdores también. Etc. Etc.
Segunda: Aún si fuera cierto que algunas historias de Jesús son inventadas (algo que discutiremos en otro vídeo)… Eso no implicaría que Jesús no haya existido. Sobre Pitágoras y sobre el Cid Campeador [Rodrigo Díaz de Vivar] también hay relatos fantásticos. ¿Quiere decir que no existieron? No, quiere decir que alguien inventó historias sobre ellos. Nada más.
Aquí hay que indicar que muchos dicen que Jesucristo, el salvador, hijo de Dios, etc. no puede confundirse con el Jesús de Nazaret que existió, el rabino judío, hijo del carpintero. A uno se le suele llamar el Cristo de la fe, y al otro, el Jesús histórico. Sobre eso habría mucho que hablar… pero lo veremos en el próximo vídeo.
Sobre la idea de la «historización»…
Incluí este argumento porque está de moda. Richard Carrier lo ha popularizado recientemente… Creo falla estrepitosamente al analizar las fuentes.

En las cartas de Pablo no se da la biografía de Jesús (que también es normal, nadie se pone a contar la biografía de algún amigo de principio a fin cada vez que habla sobre él) pero sí se dan datos biográficos suyos.
- Pablo considera a Jesús como divino, pero dice que se hizo hombre literalmente.
- Que fue obediente al Padre, que fue crucificado (Filipenses 2:8).
- Que fue condenado por las autoridades (1 Corintios 2:8).
- Que era descendiente de David (Romanos 1:3).
- Que tenía hermanos (1 Corintios 9:5; Gálatas 1:19).
- Sabe que fue traicionado, que la última noche se reunió con sus discípulos, que compartió pan y vino con ellos… (1 Corintios 11:23-26)
- Habla de enseñanzas concretas de Jesús, a veces citándolo literalmente (1 Corintios 7:10; 9:14; 11:24-25; Romanos 12:20-21).
Vamos, que ya desde el principio Jesús no aparece como un ser celestial. Es tan humano en los primeros escritos como en los posteriores.
Sobre el parecido de Jesús con mitos antiguos…
2 cosas también:
Una es que parte del parecido está inventado.
Jesús no nació 25 de diciembre, ni fue adorado por reyes… Mitra, Horus, Krishna y demás… no tuvieron esos 12 discípulos… Ni hicieron esos milagros… Ni fueron traicionados ni murieron crucificados… Infórmate sobre cada uno de ellos por separado lugar de leer blogs donde se les compara Jesús, y verás cómo se han tergiversado las historias.Ojo: Hay mejores versiones del argumento que no se tragan esta leyenda urbana y se quedan con ideas más generales: que son “salvadores, hijos de algún dios, que pasan por algún sufrimiento, que obtienen la victoria y que ofrecen la inmortalidad a los suyos”, y ahí ya podríamos ceder un poco.
Pero (segundo) aunque el parecido fuese real, esto no iría contra la historicidad de Jesús.
Puede haber miles de cuentos muy parecidos a la historia de Colón descubriendo un nuevo mundo, cambiando paradigmas, ofreciendo una nueva vida a quienes le sigan en su recorrido… (Si no, que se lo pregunten al Pollo)… Pero si tenemos evidencia histórica del personaje de Colón, no negaremos su existencia porque haya cuentos parecidos.
Pasa lo mismo con Jesús. De hecho, C. S. Lewis, el autor de las crónicas de Narnia, pensaba que la historia de Jesús de Nazaret se parecía a muchas otras, y eso no le llevaba a negar que existió. Él lo expresó de esta manera:
“La historia de Cristo es simplemente un mito real: un mito que nos afecta del mismo modo que los otros, pero con la tremenda diferencia de que éste ha sucedido verdaderamente”.
“Pasamos de un Balder o un Osiris (que mueren, nadie sabe dónde o cuándo) a una persona histórica que es crucificada bajo el poder de Poncio Pilato. Por el hecho de ser algo real, no deja de ser mito: ese es el milagro».

Aquí dejo el texto en inglés:
“Now the story of Christ is simply a true myth: a myth working on us in the same way as the others, but with this tremendous difference that it really happened”
C. S. Lewis, Carta a A. Greeves, 18 oct 1931
“We pass from a Balder or an Osiris, dying nobody knows when or where, to a historical person crucified (it is all in order) under Pontius Pilate. By becoming fact it does not cease to be myth: that is the miracle” God in the Dock”.
C. S. Lewis, “Myth became fact”, en God in the Dock
Como eso queda muy poético, lo dejo aquí.
Si tienes alguna crítica, o si crees que hay algo interesante que no estoy teniendo en cuenta, por favor, dímelo en los comentarios.
Ya preveo que quedan algunos temas por tratar. Por ejemplo, Si Jesús de Nazaret existió, ¿qué sabemos de su vida? ¿Es realmente como nos la han contado? ¿O los evangelios son mitos y leyendas sobre su persona? Estas preguntas las plantearemos en la próxima quaestio disputata.
Un abrazo 😉